1.- ¿Qué variables
intervienen en la determinación de la demanda de un bien?
La
demanda es una función de una serie de factores, como son la necesidad real que
se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población y
otros.
- Precio
de Productos
- Precio
de bienes complementarios
- Precio
de los bienes sustitutos
- El
ingreso del consumidor
- Gustos
y preferencias del consumidor
2.- El alza general de los
ingresos de los habitantes de un país implica necesariamente que aunque la
demanda de todos y cada uno de los bienes. Comente la respuesta.
La
cantidad demanda sube por los ingresos de los consumidores, pero este es
siempre y cuando las personas tengan trabajo es decir a mayor ingreso mas
necesidad. Si se han aumentado los
salarios, las rentas, las pensiones y los intereses, las personas beneficiadas
con estos aumentos mejoran su capacidad de compra y al hacerlo la curva de
demanda se desplaza hacia arriba.
3.- Explique los factores
que determinan cambios en la oferta.
Esta en función de varios factores, como son los precios
en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción junto
con cualquier otra ayuda, entre otros.
- Los
precios en el mercado del producto, los apoyos gubernamentales a la producción.
Etc.
- Numero
de productores
- Localización
- Capacidad
instalada y utilizada
- Calidad
y precio de los productos
- Planes
de Expansión
- Inversión
fija y número de trabajadores.
- El
desarrollo de la tecnología
- Variaciones
climaticas
4.- Si se hiciera un estudio
acerca de la demanda en el manejo de información dentro de una empresa, ¿en qué
términos se expresaría esa demanda?
Demanda
satisfechaProvenientes de la empresa, como es toda la información que se reciba a diario por solo el funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas. Esta información puede no solo ser útil, sino la única disponible para el estudio.
Entonces se expresaría como fuente primaria, los datos provienen de la misma empresa.
5.- Analice las variables que sean más determinantes para seleccionar una técnica de proyección.
- Analizar el negocio
- Como se genera el dinero dentro de la empresa
- Tipo de producto
- Tipo de mercado
- Precio del producto
6.- Explique en qué depende el grado de validez del resultado
de una proyección.
La
validez de los resultados de la proyección esta íntimamente relacionada con la
calidad de los datos de entrada que sirven como base para el pronóstico. Las
fuentes de información de uso más frecuentes son las series históricas
oficiales de organismos públicos y privados, las opiniones de expertos y el
resultado de encuestas especiales entre otras. La calidad de los resultados de
una proyección de la demanda depende de los recursos y datos empleados, el
método seleccionado para la proyección debe ser el adecuado. Para seleccionar
una técnica de proyección existen dos formas de clasificar las técnicas de
pronóstico.
- Técnicas cuantitativas: Los pronósticos se construyen en base a datos. Dentro de esta categoría se incluyen los modelos causales y los modelos de series de tiempo.
- Técnicas cualitativas: los pronósticos se construyen en base a datos cualitativos.
7.- Explique el significado práctico de un resultado de 0.75
en el coeficiente de correlación.
El coeficiente de correlación es una medida
de relación entre dos variables; se obtienen dividiendo la covarianza de las
dos por el producto de sus varianzas. Sirve para determinar el grado de
relación entre las variables.
- Si vale 1 la relación es perfecta o directa;
- Si vale 0, la relación es nula;
- Si es entre 0 y 1, existe relación, mejor en cuanto más se aproxime al uno.
8.-
Mencione y explique las principales características y
diferencias de los métodos casuales y de series de tiempo.
Métodos Causales:
Estos Intentan proyectar al mercado
sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos; para ello; suponen que
los factores condicionantes de los comportamientos históricos de alguna o todos
las variables del mercado permanecerán estables. Los modelos causales de uso
mas frecuente son el modelo de regresión, el modelo econométrico y el modelo de
insumo-producto llamado también método de los coeficientes técnicos.
Series de Tiempo:
El análisis consiste en encontrar el
patrón del pasado y proyectarlo al futuro.
Patrones de una serie de tiempo:
- Horizontal o estacionario
- Tendencia a largo plazo
- Efecto estacional
- Efecto cíclico
9.- Mencione y explique las principales características y
diferencias de los métodos casuales y de serie de tiempos.
Modelos
de Series de Tiempo: Se basan en datos históricos y se concentran completamente
en patrones de datos y en cambios de dichos patrones. Algunos tipos de modelos
de análisis de series de tiempo en orden creciente son:
Proyecciones De Tendencia: Acomoda una línea de tendencia a una ecuación matemática y posteriormente la proyecta al futuro por medio de una ecuación.
Promedios
Móviles: Se basa en el cálculo de promedio aritmético o promedio ponderado de
un número consecutivo de datos anteriores de la serie.
La
Técnica de Suavización Exponencial: Es similar a los pronósticos móviles,
excepto que a los datos más recientes se les da más peso. El promedio móvil es poco atractivo ya que
a todos los datos se le dan pesos iguales en vez de darle más peso a los datos
más recientes, solamente parte de los datos pasados se utilizaran para realizar
el pronóstico y se deben tener una gran cantidad de datos de periodo a periodo
para hacer el pronóstico.
Modelos
Causales: Desean proyectar el mercado a partir de antecedentes históricos
dentro de ellos los más usados son modelo de regresión, modelos econométricos y
las encuestas de compras.
Regresión: Proyecta matemáticamente el comportamiento de una variable independiente, no siempre son confiables.
Econométricos:
Se consideran como una extensión de los modelos de regresión mediante un
sistema de ecuaciones estadísticas que interrelacionan las actividades de
diferentes sectores de la economía, ayudan a evaluar la repercusión que tienen
en la demanda de un producto o servicio estos mismos sectores aun considerando
la superioridad que exhiben sobre los métodos de regresión deben emplearse
con la misma cautela que ellos.
Encuestas
de intención de compras: Es un modelo distinto dentro de la misma calificación,
consiste en tomar como base la predicción, la respuesta de una muestra de
población escogida estadísticamente y considerarla representativa de una
población.
10.- Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada para el primer trimestre de 1979, sí la demanda trimestral de 1978 fue la siguiente:
Primer trimestre 340
Segundo trimestre 290
Tercer trimestre 175
Cuarto trimestre 245
Pt = Prom (Rt-1 + Rt-2 +...+ Rt-n)
10.- Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada para el primer trimestre de 1979, sí la demanda trimestral de 1978 fue la siguiente:
Primer trimestre 340
Segundo trimestre 290
Tercer trimestre 175
Cuarto trimestre 245
Pt = Prom (Rt-1 + Rt-2 +...+ Rt-n)
Pt= Prom
(340+290+175+245)
Pt= 262, 50
Pt= 262, 50
La demanda esperada para el 1er trimestre de 1979 es de 262,50.
11.- ¿Qué canal de comercialización se sugeriría para la venta de los siguientes productos?
A) Vinos de MESA-- productor consumidor final
b) Microscopios-- mayorista, minorista, consumidor final
c) Abrasivos industriales-- productor, mayorista, minorista, detallista, consumidor final.
12.- ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente de correlación si se hiciera un ajuste con el métodos de mínimos cuadrados y las variables fueran tiempo y demanda PIB, en los siguientes productos?
A) Perfumes y lociones--0.80
b) Tornos industriales—0.75
c) Frijol--1