Cuestionario Capitulo 4
1. Explique
las diferencias y en qué consisten, entre los distintos tipos de inversión
Inversión total inicial fija: comprende la adquisición de
todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para
iniciar operaciones de la empresa a excepción del capital de trabajo.
Inversión total inicial diferida: Se
caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios
necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a
desgaste físico. Usualmente se conforman por trabajos de investigación y
estudios.
2. Analice
el método expuesto para determinar el monto de la inversión en su capital de
trabajo.
Son los recursos que deben estar siempre
en la empresa para financiar el desfase natural que se produce en la mayoría de
los proyectos entre la ocurrencia de los egresos, primero, y su posterior
recuperación.
Existen inversiones que, aunque se
realiza, son irrelevantes para la decisión de hacer o no el proyecto, ya que el
desembolso igualmente deberá ocurrir, por ejemplo: un estudio de la viabilidad
del propio proyecto.
3.
Analice los factores de costos que
influyen en el cálculo del monto óptimo para invertir en efectivo.
Las inversiones en efectivo consisten en instrumentos de
deuda de corto plazo y bajo riesgo, que se pueden transformar en dinero
efectivo con facilidad, pagando una baja penalidad o, en algunos casos,
ninguna. Los instrumentos de inversión más típicos son los fondos mutuos
de renta fija de corto y mediano plazo (conocidos en Los Estados Unidos como
"money market accounts"), cajas de ahorro, plazos fijos (o
certificados de depósito, como se les denomina en Estados Unidos) y letras o
títulos de tesorería.
4. Describa
y analice el método de cálculo de la inversión óptima en inventarios.
El nivel
óptimo de la inversión en inventarios se debe establecer en relación con la
flexibilidad operativa que las existencias dan a la empresa. Si se mantiene una
constante vigilancia sobre estos, de tal manera que se logre la adecuada
eficiencia en su administración, sucederá que cuanto menor sea el volumen menor
será la flexibilidad de la empresa en sus actividades de producción y
comercialización.
5. Describa
las variables que influyen en la determinación de la inversión óptima en
cuentas por cobrar.
Calculan cual es la inversión necesaria como consecuencia
de vender a crédito lo cual depende de las condiciones del crédito. Estos son
cuentas por cobrar (Saldo que debe el cliente a la empresa) =ventas anuales
(ventas que se tienen en el periodo) * p.p.r(Periodo promedio de recuperación.
6. ¿Qué efectos tiene la estacionalidad
en las ventas sobre la inversión en capital de trabajo?
No se recupera la inversión la inversión inicial en el
tiempo estimado, debido a que las ventas no corresponden (son menores) a lo
planteado.
7. Explique la composición y
determinación de flujo de efectivo para un proyecto.
Al estado
de cuenta que refleja cuánto efectivo
queda después de los gastos, los intereses y el pago al
capital. El estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado
contable que presenta información sobre los movimientos de efectivo y
sus equivalentes.
Se compone de:
1.
Precisar
el periodo del flujo de efectivo
2.
Enlistar
los ingresos y obtener el total
3.
Enlistar
los egresos y obtener el total
4.
Restar
a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer según el
resultado (déficit o superávit).
5.
Estimar
la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener en operación a la
empresa durante el periodo considerado.
6.
Aumentar
un porcentaje al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier
contingencia.
8. Justifique por qué debe considerarse
el valor de salvamento en la evaluación de un proyecto.
El valor de salvamento se asocia con los
activos adquiridos por el proyecto. El valor de salvamento hace referencia al
valor producido por vender los activos al terminar el proyecto o a la
potencialidad de los activos para generar productos e ingresos hacia el futuro.
Al momento de evaluar un proyecto es necesario considerar el valor de
salvamento, porque es necesario conocer si los activos que compramos para
iniciar un proyecto nos podrán remunerar cierta cantidad de las que nos costó
comprarlos, en caso de que se vendan para comprar unos mas nuevos o simplemente
porque ya no se necesitan y para que la empresa no tenga perdidas de activos.
9. Describa en forma sistemática los
costos de producción de un proyecto.
Son los gastos necesarios para mantener un
proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. El costo de
producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir
bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda
característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea
posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación
de los costos indiscriminadamente.
Los costos de producción son recurrentes y se
derivan directamente de la inversión y actividades de producción.
10. Explique cuál es la diferencia
básica que existe entre la depreciación en línea recta y la depreciación
acelerada.
Es aquel método de depreciación según el cual
el costo del activo se cancela más rápidamente que de
acuerdo con el método de línea recta, ya que el método de línea recta se
deprecia el mismo porcentaje cada año.
11.- Explique la relación existente entre
las fuentes de financiamiento y el riesgo asociado a ellas
Una referencia es el mercado de valores (bolsa de
valores). Ahí existen diferentes tipos de riesgo en las inversiones, según el
tipo de acción que se haya adquirido y diferentes rendimientos.
12.- ¿Que se entiende por fuente de
financiamiento propia? ¿Que ventajas tiene?
Se puede definir como la existencia de capital para
cubrir necesidades económicas de una empresa, el cual es aportado por los
socios o beneficiarios de la utilidad que se genere en dicha empresa. Ventajas:
·
Se
evitan pagos de interés elevados a bancos u otras instituciones cada
determinado periodo.
·
Se
puede disponer del recurso económico con más facilidad.
·
El
tiempo que se invertiría en la elección de forma de pago, calculo de montos de
pago, etc. puede ser usado para colaborar en la planeación de otros aspectos
más relevantes.
13.- ¿Que se entiende por fuentes de
financiamiento ajenas?
La adquisición del capital en préstamo para cubrir
cualquiera de sus necesidades económicas, para esto hay que tener en cuenta el
tratamiento fiscal adecuado a los intereses y pago a principal que se generan,
aspecto vital en la evaluación económica. También se exige el conocimiento de
métodos para calcular pagos. En este tipo de financiamiento se encuentran las
personas físicas (inversionistas), personas morales (otras empresas),
instituciones de crédito (bancos) o una mezcla de ellos.
14.- ¿Que elementos deben considerarse
al evaluar las diversas opciones de financiamiento?
·
Tasa
mínima de ganancia sobre la inversión propuesta o tasa mínima aceptable de
rendimiento (TMAR).
·
Índice
inflacionario.
·
Estudio
de mercado.
·
Riesgo.
·
%
Intereses.
15.- Demuestre que los cuatro planes de
pago de un préstamo, presentados en el texto, son equivalentes para la
institución bancaria.
lo mas importate es para ver si el proyecto va con un presatamo evaluar la tasa de interes y el tiempo pára pagarlo como tambien hay que tener que considerar el costo del proyecto,la rentavilidad, y la proyeccion de en cuanto tiempo se recupera la inversion.
ResponderEliminarHola
ResponderEliminar